
El periodista Nacho Montes de Oca hizo un resumen de la situación de China y Taiwán en un hilo de Twitter, acá te dejamos el hilo para que puedas leerlo con mejor facilidad.
Para entender la función de Taiwán y la obsesión de Xi es suficiente con mirar un mapa. La isla de Formosa eclipsa la proyección del sol chino hacia el mar. En tanto siga “rebelde” y apoyada por EEUU, Pekín va a tener un obstáculo para avanzar en su plan de marchar hacia sur pic.twitter.com/GoARKfZ0jG
— Nacho Montes de Oca (@nachomdeo) 31 de julio de 2022
La ruta por donde pasa el grueso de sus exportaciones y uno de cada cuatro dólares del trafico mundial, es además una reserva de gas y petróleo sin explotar por la indefinición El encierro estratégico de China solo puede ser solucionado si Taiwán accede a integrarse en su seno pic.twitter.com/AOh9fmybLV
— Nacho Montes de Oca (@nachomdeo) 31 de julio de 2022
Taiwán expone que es posible un rumbo diferente al que propone Pekín. Va a ser difícil convencer a sus habitantes que acepten sumarse al continente, más aun luego de ver como Pekín arrasó con las libertades individuales de Hong Kong pese a haber pactado con Occidente lo contrario pic.twitter.com/X3tMGHywv0
— Nacho Montes de Oca (@nachomdeo) 31 de julio de 2022
Ese “tumor democrático” es una anomalía que Xi debe resolver como lo es para Occidente preservar en su esfera a esa isla rebelde. Su PBI de U$S667.0000 millones importa tanto como su posición estratégica y los productos tecnológicos que genera, que son vitales para Occidente pic.twitter.com/RW91RAQx23
— Nacho Montes de Oca (@nachomdeo) 31 de julio de 2022
Se entiende la importancia que tiene para EEUU y el resto de Occidente que China no se apodere o destruya esa fuente vital en tiempos en que los microprocesadores se incluyen en cada vez mas productos. El faltante en enero por las tensiones con China, avisó de esa amenaza pic.twitter.com/J2X0lPqYRP
— Nacho Montes de Oca (@nachomdeo) 31 de julio de 2022
Desde 1972, cuando Nixon viajó a China y pactó con Mao una nueva era de las relaciones bilaterales, Washington aceptó mudar su embajada de Taipei a Pekín. El pacto para acceder al entonces prometedor mercado chino no incluyó, no obstante, abandonar a Taiwán pic.twitter.com/HuTUXRrj0p
— Nacho Montes de Oca (@nachomdeo) 31 de julio de 2022
Por ejemplo, en diciembre de 2021 Lituania aceptó que Taiwán abriese una oficina en su capital, Vilna. Pekín reaccionó retirando su embajador y con una restricción para el ingreso a su mercado de los productos lituanos. Si querés estar con China, Taiwán es mala palabra pic.twitter.com/Yo7Ypx6gPm
— Nacho Montes de Oca (@nachomdeo) 31 de julio de 2022
Esa ambigüedad de EEUU y del resto de Occidente en función de las urgencias comerciales se está desmoronando. Si bien EEUU se negó a entregarle tecnología militar mas avanzada como los cazas F35 para no enervar a Pekín, Taiwán se las ingenió para desarrollar sus propias armas pic.twitter.com/thxywZOHkA
— Nacho Montes de Oca (@nachomdeo) 31 de julio de 2022
En abril de este año Washington aprobó un pedido de armas de Taipei que venia postergando. Finalmente le entregó mas misiles antiaéreos Patriot y otras armas defensivas como obuses autopropulsados ante el aumento de la tensión con China. Aquí vale aclarar algo pic.twitter.com/aCVEKW9lJT
— Nacho Montes de Oca (@nachomdeo) 31 de julio de 2022
El ingreso de Biden a la Casa Blanca no varió la política de compromiso de EEU con Taiwán. En cada ocasión, demócratas y republicanos aprobaron en el Congreso cada ayuda militar adicional. Cualquier esperanza de distensión con el cambio de signo partidario, se esfumó pic.twitter.com/9JAF5aYujq
— Nacho Montes de Oca (@nachomdeo) 31 de julio de 2022
China interpretó el gesto como una provocación y avisó que haría lo necesario para impedir la visita. Washington respondió sugiriendo una escolta de aviones caza para la funcionaria y Pekín retrucó que ese acto sería como una invasión a su territorio y que derribaría los aviones pic.twitter.com/jvNm85Bf4e
— Nacho Montes de Oca (@nachomdeo) 31 de julio de 2022
Putin no perdió la ocasión. Avisó que en caso de guerra respaldaría a China en lo que considera otra agresión de Occidente y que aportaría todo lo que está a su alcance para defender a su aliado. O sea, lo que le queda después del desastre en Ucrania, Igual el gesto vale, Vlad pic.twitter.com/qv6yhewyPu
— Nacho Montes de Oca (@nachomdeo) 31 de julio de 2022
Ese incremento de la actividad aérea sobre Taiwán creció también a niveles inéditos. Incursiones de hasta 25 aviones ponen a prueba las defensas de Taiwán, buscan aprender de sus métodos para contestar las intrusiones y desgastan a sus aviones que acumulan así mas horas de vuelo pic.twitter.com/dg2f36pRDD
— Nacho Montes de Oca (@nachomdeo) 31 de julio de 2022
Finalmente Pelosi desistió de ir a Taiwán. Pero la sensación -y el temor- de que el escenario en el Extremo Oriente se degrade aun mas y que China esté por lanzar una acción militar, no se despejaron en Occidente. ¿Porqué Xi Jinping actúa de ese modo si solo logra perjuicios? pic.twitter.com/E1ILuEdEuS
— Nacho Montes de Oca (@nachomdeo) 31 de julio de 2022
Con el acercamiento de Mao a Occidente y luego con la política de distensión y reformas capitalistas de su sucesor, Den Xiaoping, comenzaron las conversaciones para lograr una reunificación. No avanzaron mucho, pero le permitieron a Pekín una convivencia prolífica con la isla pic.twitter.com/WeJLjT8BRz
— Nacho Montes de Oca (@nachomdeo) 31 de julio de 2022
Pero desde la invasión de Putin a Ucrania, China comenzó a mostrar mas beligerancia. Horas después que Rusia invadiera, Pekín inició una serie de intrusiones aéreas y navales sobre Taiwán. En julio, ya se habían contabilizado 995 incidentes. Pero ¿A China le conviene una guerra? pic.twitter.com/yaOCqK2DDL
— Nacho Montes de Oca (@nachomdeo) 31 de julio de 2022
Pero ir a una confrontación con EEUU es algo mucho mas serio. Además de representar otro 18% de su comercio exterior, Washington maneja por lejos la maquinaria militar mas poderosa del planeta y China aun no terminó el programa de actualización de sus fuerzas armadas pic.twitter.com/OihFNkkbrS
— Nacho Montes de Oca (@nachomdeo) 31 de julio de 2022
Planteamos un escenario naval por ser Taiwán una isla. China está por poner en servicio su tercer portaaviones. EEUU tiene 11 con personal veterano y si se cuentan los que aportarían sus aliados, en total son 16. O 18 si se suman los 2 de la India, que anda ansiosa por probarlos pic.twitter.com/VyCIkZHIZu
— Nacho Montes de Oca (@nachomdeo) 31 de julio de 2022
Agotado su crecimiento a “tasas chinas”, Pekín atraviesa además un proceso político interno que explica porqué esa necesidad de confrontación con EEUU, con Europa y que también lo llevó a ensuciar en el último año sus vínculos con Japón y otras naciones del área pic.twitter.com/ZbVUD0fYPG
— Nacho Montes de Oca (@nachomdeo) 31 de julio de 2022
Es la transición de la China de Deng que brindaba con Nixon y privilegiaba su comercio para convertirse en potencia, a la de Xi que busca darle un cariz militar y la expansión belicista. Rememora un periodo de la historia de ese país, cuando sí fue la primera potencia mundial pic.twitter.com/cT82pEQxVe
— Nacho Montes de Oca (@nachomdeo) 31 de julio de 2022
Durante la era Ming que fue del 1368 al 1644, China se convirtió en una potencia comercial sin precedentes cuando su emperador, Yong Le, se rodeó de una casta muy particular formada por los eunucos. Sus integrantes eran los consejeros que guiaron al emperador al progreso pic.twitter.com/ItZ3bPZXwc
— Nacho Montes de Oca (@nachomdeo) 31 de julio de 2022